domingo, 30 de abril de 2017

Un condenado por 'Rodea el Congreso', 25 de abril de 2013, deberá entrar en prisión


El Gobierno deniega el indulto pedido por los padres de Francisco Molero tras la condena de cinco y un día de prisión
De los once mayores de edad contra los que se presentaron cargos en aquella jornada no se conoce ningún caso que haya llegado ni siquiera a juicio
Sus actuales abogados denuncian la indefensión que sufrió durante el proceso, en el que su abogada no propuso ninguna prueba más allá de su declaración
Los policías lo identificaron porque "vestía de oscuro" y se subía y bajaba un pañuelo palestino




Uno de los jóvenes detenidos durante las manifestaciones de Rodea el Congreso deberá entrar en prisión. El Gobierno ha denegado el indulto que habían solicitado los padres de Francisco Molero, que vive con ellos en Cuevas de San Marcos, un pequeño municipio olivarero cerca de Antequera (Málaga). Sus actuales abogados denuncian que Molero no tuvo ninguna defensa en el proceso y volverán a pedir el indulto, esta vez por razones jurídicas.
Molero está condenado en firme a cinco años y un día de prisión y una multa de 16.000 euros por atentado a la autoridad y lesiones a tres policías. Que se sepa, es el único que ha sido juzgado y condenado entre los detenidos en los altercados que siguieron a la protesta Rodea el Congreso, el 25 de abril de 2013.
Según la sentencia de instancia, luego confirmada, aquel día recogió piedras y adoquines que rompía y apilaba estratégicamente en el suelo, y se dedicó a lanzarlos a los policías. Según ese relato, impactó a tres de ellos, todos los cuales (más un cuarto) le reconocieron como el autor de los lanzamientos. Los cuatro policías pertenecían a la Unidad de Intervención Policial de Vigo, desde donde aseguraron ante el juez que podían identificar a Molero porque "vestía de oscuro" y se subía y bajaba un pañuelo palestino mientras disparaba su ráfaga de piedras a pocos metros.
Molero siempre ha mantenido que el juicio fue una farsa, que no tiró piedras y que los policías se contradijeron, pero no ha podido demostrar su inocencia ni ante el juzgado de lo penal número 25 de Madrid, ni ante la Audiencia Provincial, ni ante el Tribunal Constitucional, que denegó su recurso de amparo. Lo mismo hizo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Según la sentencia que le condenó, lo que los policías dijeron permite concluir "sin margen de duda alguna ni de error" que Molero fue el autor de tres pedradas que provocaron las lesiones de los policías: contusión en el gemelo izquierdo y rotura fibrilar, uno de ellos; heridas en dos dedos y contusión en la rodilla derecha, otro; y herida y rotura fibrilar, el tercero.

Un caso diferente a los demás detenidos

Molero aceptó inicialmente una abogada de oficio que le asistió en la detención, mientras que de los once detenidos mayores de edad, siete fueron defendidos por Jesús Díaz y Belén Luján, abogados de AUSAJ (Asociación de Usuarios de la Administración de Justicia). Ninguno de esos siete llegó ni siquiera a juicio. AUSAJ defendió a dos detenidos sobre los que también pesaban acusaciones de atentado y lesiones, que fueron archivadas después de que declararan testigos y se aportaran vídeos de aquella tarde, según explica Díaz. El caso de Molero es diferente: no se defendió durante toda la instrucción y no aportó prueba alguna.
Nada se hizo cuando un juez transformó la instrucción por "desórdenes" a un posible un "atentado a la autoridad" y delito de lesiones a tres agentes. Durante toda la instrucción por delitos de atentado y lesiones, la abogada no realizó ningún trámite de defensa ni presentó escrito alguno. Formalmente ni siquiera era su abogada, porque el procedimiento se transformó: así, el escrito de designación por parte del Colegio de Abogados es de 14 de enero de 2014, ya concluida la instrucción y sólo 24 días antes de que se abriera la fase de juicio oral.
En algunos de los documentos incorporados al sumario consta la mención "sin profesional asignado" y el juzgado le comunica auto de apertura de juicio oral de viva voz en su pueblo, "haciéndole saber que es firme". En aquella fecha, el 1 de abril de 2014, ni siquiera tenía procurador.
El escrito de defensa es el primer documento de la abogada de Molero que consta en el sumario. Ofrece una argumentación breve. "En disconformidad con los hechos relatados con el Ministerio Fiscal y con los relatados en la acusación particular [los policías] por no corresponder a la sucedido. Mi representado ha manifestado en su declaración ante este juzgado el 26 de abril de 2013 que si bien se encontraba en Plaza de Neptuno, no agredió a los agentes de policía lanzándoles piedras y losas", se lee en el documento.
Hasta aquí la defensa, para la que propuso dos pruebas: el interrogatorio del acusado y el folio 29 del sumario, un documento sin valor alguno para exculpar a Molero. La abogada ni siquiera participó en el juicio y fue sustituida por una compañera. Según denuncian los actuales abogados, presentó un incidente de nulidad ante el órgano equivocado.

"Aprovecharon su caso para tener una condena que enseñar"

"Fran fue juzgado y condenado sin abogado", lamenta Díaz Formoso, que denuncia una indefensión "a la que nadie puso remedio": "Aprovecharon su caso para tener una condena que enseñar y explicar que el 25 de abril fue violento. Y no es verdad: doce tíos, delante de 1.400 policías y 200 fotógrafos movieron unas vallas. Entonces llegó la policía, que dejó irse a los que movieron las vallas y pegó a los demás".
El joven, de 28 años, pedirá nuevamente el indulto: "Queremos que se repita el proceso, aunque luego salga malparado. Yo me considero inocente, pero es que no he tenido un juicio justo". El SAT ha convocado una jornada de huelga en su pueblo, Cuevas de San Marcos, donde Molero espera recibir próximamente la fecha de entrada en prisión.
.............................

El Gobierno niega el indulto a un condenado por el 'Rodea el Congreso' de 2013   
Diego Cañamero y Francisco Molero ante el Congreso. / EUROPA PRESS

Francisco Molero, de 29 años, deberá ingresar en prisión tras ser condenado a cinco años y un día de cárcel y a 16.000 euros de multa al ser detenido durante los disturbios de la protesta del 25 de septiembre de 2013 en Madrid 28/04/2017
http://www.publico.es/espana/gobierno-niega-indulto-condenado-rodea.html 


Más que utopía, de César Calvar

Cive Pérez    29/12/2016
"Jonathan Swift dijo que cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los necios se conjuran contra él. Del mismo modo, siempre que alguien tiene una idea rompedora para resolver un problema aparece un ejército de miedosos que, en su afán por que nada cambie, se apresuran a descalificarla sin hacer un análisis sereno de sus pros y sus contras. Por suerte, siempre habrá también personas y sociedades con empuje, que actúan para cambiar la realidad aunque otros griten que es imposible y donde la voluntad de mejorar triunfa sobre quienes tienen como lema eso tan español de “Virgencita, que me quede como estoy”. Esto escribe César Calvar en el siguiente artículo http://www.estrelladigital.es/opinion/cesar-calvar/mas-utopia/20161229191336309014.html

Jonathan Swift dijo que cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los necios se conjuran contra él. Del mismo modo, siempre que alguien tiene una idea rompedora para resolver un problema aparece un ejército de miedosos que, en su afán por que nada cambie, se apresuran a descalificarla sin hacer un análisis sereno de sus pros y sus contras. Por suerte, siempre habrá también personas y sociedades con empuje, que actúan para cambiar la realidad aunque otros griten que es imposible y donde la voluntad de mejorar triunfa sobre quienes tienen como lema eso tan español de “Virgencita, que me quede como estoy”.
Europa es testigo estos días del primer ensayo a nivel mundial de la renta básica universal. Y no es en el Madrid de Manuela Carmena, donde el PP veía resurgir los soviets tras perder la Alcaldía, sino en la capitalista y conservadora Finlandia. Allí, un gobierno de centroderecha ha llegado a la conclusión de que vamos hacia un mundo en el que no va a haber trabajo a tiempo completo para todos debido a la automatización de la fuerza laboral, por lo que hay que empezar a buscar soluciones para integrar a las personas desocupadas y asegurar su bienestar.
La renta básica universal, unos ingresos que los ciudadanos tendrían asegurados sólo por existir, no es una ocurrencia de Pablo Iglesias sino una propuesta académica muy elaborada, cuya validez para el capitalismo respaldan reputados economistas. Y que nadie se asuste, su finalidad no es fomentar una sociedad de vagos subvencionados sino todo lo contrario: pretende acabar con la maraña de ayudas, subsidios y prestaciones ahora existentes, incluidas las de desempleo, que a veces desincentivan la incorporación al mundo laboral.
Un ejemplo: si hoy en España a un parado con derecho a percibir 850 euros de prestación durante seis meses le ofrecen trabajar un mes con una remuneración de 900 euros, o dos meses a media jornada cobrando 450 euros mensuales, lo normal es que prefiera seguir en su casa hasta agotar el paro. Y es comprensible, porque en el primer caso es mayor el engorro burocrático y en el segundo el quebranto económico para su hogar que los beneficios de volver transitoriamente a la actividad.
Si esa persona, en cambio, tiene garantizados 500 euros al mes para subsistir, lo normal es que esté dispuesta a aceptar cualquier empleo que le parezca adecuado, por limitada que sea su duración, con tal de sumar ingresos a su renta básica y mejorar su calidad de vida. Digamos que le ofrecen trabajar dos horas diarias con un sueldo de 300 euros al mes, que podrá sumar a los 500 que ya tenía asegurados: raro será que no acepte. Los expertos ven en la renta básica otros beneficios para el sistema como el fomento del emprendimiento, la simplificación de la burocracia y una garantía de que, incluso en épocas de crisis, el consumo de los hogares se mantendrá en niveles suficientes para impedir la destrucción masiva de puestos de trabajo.
Cobrar por existir ya es más que una utopía. El 28 de diciembre el Gobierno de Finlandia envió 2.000 cartas a otros tantos parados de entre 25 y 58 años para comunicarles su inclusión en el primer ensayo real de renta básica. El experimento durará dos años, en los que cobrarán 560 euros al mes que no perderán en ningún caso y que podrán complementar con cualquier otro ingreso. No dejarán de percibirlos aunque encuentren trabajo, si bien en ese caso les serán aplicadas deducciones por la vía de los impuestos. Si el modelo funciona, la idea es extenderlo a todo el país en años sucesivos.
Lo más sorprendente es que esta iniciativa no la han impulsado los comunistas ni un país donde sobra dinero como Suiza. Ha sido un estado de la UE muy castigado por la crisis pero con unos políticos con altura de miras y preocupados por la seguridad a largo plazo de sus ciudadanos. En España las cosas son distintas: aquí han preferido rescatar autopistas antes que familias y la mayoría de los diputados aplaudieron a rabiar aquel 12 de julio de 2012 mientras Mariano Rajoy anunciaba al Congreso recortes en las prestaciones a los parados. “¡Que se jodan!”, gritaba próxima al éxtasis desde su escaño la entonces diputada Andrea Fabra.


 

sábado, 29 de abril de 2017

Congo. El cirujano símbolo de lucha contra la barbarie en "el peor país para nacer mujer"

En República Democrática del Congo se producen hasta 1.152 violaciones al día. El ginecólogo Denis Mukwege ha sufrido varios atentados por su labor de activista. Entre sus enemigos hay señores de la guerra o miembros del Gobierno.
Publicado: 29.01.2017  J. GUZMÁN - BUKAVU
http://www.publico.es/internacional/cirujano-simbolo-lucha-barbarie-peor.html

Denis Mukwege, durante la ceremonia de entrega del Premio Sájarov en el Parlamento Europeo. - AFP
Denis Mukwege, durante la ceremonia de entrega del Premio Sájarov en el Parlamento Europeo. - AFP
 Desde 2012 el doctor Denis Mukwege no sale de casa sin escolta porque ya ha sido víctima de seis atentados, el último le costó la vida a su guardaespaldas y la Misión de Naciones Unidas para la estabilización de la República Democrática del Congo (Monusco) le ofrece protección. “He reducido mis movimientos al mínimo, de la casa al trabajo, pero no contemplo renunciar a mi tarea”, afirmaSin embargo, las amenazas sobre él y su personal no cesan. El año pasado una enfermera que trabaja en su hospital fue raptada y violada.
Mukwege es tan solo un ginecólogo que opera los cuerpos destrozados por la barbarie de los delitos sexuales en el Este de la República Democrática del Congo en un modesto hospital de Panzi que él mismo abrió en 1999, cerca de Bukavu.
Sin embargo, este doctor de 60 años es también un símbolo de la lucha contra este hábito atroz del uso del cuerpo de la mujer como arma de aniquilación y guerra. Su labor como activista le ha servido para crearse un buen portafolio de enemigos entre las milicias, señores de la guerra o miembros del gobierno, favorables al apagón informativo sobre la cuestión. El doctor recibe unas 2.500 víctimas al año, por las 4.000 de 2004 justo tras el final de la segunda guerra del Congo.
Más de 46.000 personas han sido tratadas de forma gratuita en el hospital que dirige Denis Mukwege, Premio Sajárov en 2014 y varias veces candidato al Premio Nobel de la Paz
El documental de 2015 de la periodista Colette Braeckman y del cineasta belga Thierry Michel (autor de soberbios documentales sobre el Congo) que relata su historia encuentra una traducción ruda en castellano (L'homme qui répare les femmes - La colère d'Hippocrate": El hombre que repara a las mujeres- La cólera de Hipócrates), sobre el oficio de reparar o zurcir mujeres como si fueran objetos rotos, muñecas para tirar, como si las palabras dejaran ya atisbar la crueldad salvaje que sufren las mujeres en esta zona, la mecanización del problema, la cosificación del sufrimiento. El documental estuvo prohibido algo más de seis meses en RDC por “calumniar a las fuerzas armadas del país”. Los miembros de las FARDC (Fuerzas Armadas de la RDC) son autores de la mitad de las violaciones de derechos humanos registradas por la Oficina Conjunta de Naciones Unidas para los derechos Humanos. El conflicto que ofrece siempre el reflejo del espejo.
Más de 46.000 víctimas han sido tratadas de forma gratuita en el hospital de Panzi, que dirige el ginecólogo y activista Denis Mukwege. Este doctor congoleño recibió en 2014 el Premio Sakharov, la más alta distinción de la Unión Europea sobre la libertad de expresión y ha sido varias veces candidato al Premio Nobel de la Paz, además de recibir el Premio Nobel de la Paz alternativo. ‘El cuerpo de la mujer es un campo de batalla y la violación está siendo utilizada como arma de guerra, lo que tiene enormes consecuencias sobre el conjunto de la sociedad. La unidad familiar se desintegra y el tejido social es destruido. En una economía altamente militarizada, la población es forzada a la esclavitud o el exilio”, declaró al recoger el Premio Sakharov.
La violación no se limita a la penetración, sino que se introducen en el cuerpo de las mujeres y niñas elementos tóxicos, cortantes, machetes, armas o palos con la intención de destruir sus órganos y la identidad de ellas como individuos y de sus grupos sociales. El doctor denuncia también “el aumento de las violaciones de menores de doce meses” en los últimos años.
Las víctimas son un signo de la barbarie y la impunidad que reinan en un país donde la mujer supone un arma de guerra a buen precio, un excelente método para destruir y borrar comunidades rivales
A pesar de que la guerra terminó oficialmente hace más de una década, el conflicto se mantiene en la zona este del país. Por ello, la República Democrática del Congo resiste todavía como "paraíso de la violación", en el que fue definido por Save the Children “como el peor país para nacer mujer”. Milicias, grupos armados y soldados del ejército son los sospechosos habituales.
Más de mil violaciones al día se producen en un país devastado por las guerras de 1996-1997 y 1998-2003 y que sufre también las consecuencias de la inestabilidad de la región de los Grandes Lagos. Las víctimas son un signo de la barbarie y la impunidad que reinan en un país donde la mujer supone un arma de guerra a buen precio, un excelente método para destruir y borrar comunidades rivales. La mayoría de los perpetradores no serán jamás juzgados. Y las mujeres sufren, además, el rechazo de sus comunidades y hasta de sus propias familias.
En el este de RDC más de sesenta grupos armados siguen activos y las luchas étnicas desencadenan salvajes matanzas cada semana, ya sea por medio de machete o de kalashnikov. Probablemente no oirás hablar de ellas en el telediario. El grito de la mujer del Congo se pierde en nuestro silencio.

Cortinas de mierda, de David Torres

David Torres

Hay que tomar aliento y respirar varias veces para repasar, aunque sea por encima, la estrepitosa marcha nupcial que el PP emprendió la semana pasada de camino al altar para casarse con la señora Justicia. Es una historia de amor como las que le gustaban a Italo Calvino -de las que acaban bien en el altar, bien en el cementerio- y de las que le gustan a David Mamet: de amor al dinero. Al día siguiente de hacerse público que Mariano tendrá que declarar como testigo en el juicio por la trama Gürtel, la Guardia Civil detenía a Ignacio González, ex presidente de la Comunidad de Madrid. Como ya hay más esposas que novios, todavía no se sabe muy bien si esto es una boda múltiple o un harén.
Una vez más, los telediarios perdieron una excelente oportunidad de emitir un especial de “Policías en acción” en donde sacar esposados a un ex presidente de la Comunidad de Madrid y a varios peces gordos en lugar de los habituales yonquis, chorizos y chuloputas. La operación Lezo, que investiga el saqueo del Canal de Isabel II, prosiguió con la detención del hermano de González y el registro de diversas sedes y empresas, entre ellas una de su mujer. Con el PP, como con los Corleone, todo queda en familia. Pero también se trata de la técnica de la cortina de humo sólo que algo más sofisticada: se tapa un montón de porquería propia con otro montón de porquería mayor.
De este modo tan original, en directo y en cinemascope, la formación política más votada de España continúa impertérrita su operación de limpieza con un ataque de diarrea: el mismo día de la detención de González, Rafael Hernando declaró que estaban muy preocupados por la crisis de Venezuela. Es lógico que piensen en términos transatlánticos: en medio de una catástrofe higiénica sin precedentes, mientras los jueces, la policía y la guardia civil siguen haciendo su trabajo, es posible que los responsables se encuentren con que, una vez limpio el partido de corruptos, no quede partido que dirigir.
Si para ocultar un marrón hay que usar una cortina de humo, nada mejor para tapar la cortina de humo que un telón de mierda. El mismo día de la detención de González, se descubrió que Francisco Marhuenda y Federico Casals, director y presidente de La Razón respectivamente, estaban imputados por la sospecha de coacciones a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. Para que no falte de nada, en España, donde la separación entre los tres poderes nunca estuvo muy clara, el cuarto poder se ha sumado a la fiesta. Esa misma tarde Marhuenda tenía prevista una conferencia sobre periodismo y presunción de inocencia. Otra cosa no, pero esta gente sabe de lo que habla: Ignacio González advirtió años atrás que él no ponía la mano en el fuego ni por sí mismo. Imposible no acordarse de Esperanza Aguirre cuando dijo que era ella la que había destapado la trama Gürtel; lo hizo a control remoto, igual que cuando Uri Geller doblaba cucharas con la mente.
Siento estar plagiando la realidad, pero con el PP no hay manera de mejorar un chiste. Mariano tocó el cielo del humor cuando el viernes, en un discurso a los jóvenes cachorros de su partido, advirtió: “Si no os portais bien en las ponencias, os portais mal en las ponencias. Y la gente del PP no se porta mal nunca”. Es verdad: cuando se portan mal -Bárcenas, Matas, Rato, Correa, Barberá y una casi infinita línea de puntos supensivos- dejan de ser del PP. Si el novio culmina la ceremonia con un traje a rayas, cosa harto difícil, la boda podría acabar en conjunto vacío.
Cada vez que estalla un escándalo -en Baleares, en Galicia, en Valencia, en Madrid- Mariano y los demás jerarcas miran hacia otro lado, silbando con las manos a la espalda, como si la cosa no fuese con ellos. Como si alguien se hubiera cagado frente a la sede central de la calle Génova y estuviesen esperando que pase el camión de la basura a recoger. No obstante, el último excremento es tan enorme y está tan bien plantado que ya no se sabe si merece la pena quitar la mierda o quitar Génova.

viernes, 28 de abril de 2017

CTXT. Contexto y Acción. Nos faltan... 2. 9 4 4 suscriptor@s

EL CONTEXTO LO ES TODO
  • PAQUITA Caminante: Hago publicidad, en este caso, porque me parece un servicio necesario, el periodismo independiente. Me suscribí hace uno días. Si con esto logró alguno más... eso que he ganado, para ellos, para nosotros, para todos.

Quiénes somos 

http://ctxt.es/es/20150115/redaccion/36/?tpl=11

MÁS INFO: https://www.goteo.org/project/ctxt 

http://www.publico.es/economia/comunicacion/publico-suma-contexto-oferta-informativa.html

Logo de CTXT. Contexto y Acción CTXT. Contexto y Acción


http://agoractxt.com/

Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de info@ctxt.esRevista CTXT: http://ctxt.es/ 
Ya sois 2 0 5 6 suscriptor@s del periodismo de calidad
nos faltan 2 9 4 4
objetivo 5000


Política > España

..............................................

A 5/9, aún quedan ptes. 1455 suscripciones

 

Cervantes ya no es una opción: el PP aniquila la literatura del bachillerato, de Carlos Mayoral

 Carlos Mayoral 18.04.2017 http://www.elespanol.com/cultura/libros/20170417/209359064_13.html

Que el sistema educativo se desangra sin remedio es un diagnóstico que todos, de algún modo, compartimos. Y digo de algún modo porque, aunque el fin parece claro (la destrucción de una educación de calidad), los medios sí tienden a provocar controversia. Dicho de otra manera: el barco se hunde y cada español señala con parsimonia una grieta distinta. La última tropelía que el Gobierno ha llevado a cabo con las Humanidades es, a partir de este curso, hacer desaparecer la asignatura de Literatura Universal. La materia deja de ser optativa en segundo de Bachillerato y, por ende, en Selectividad.
¿Qué hay detrás de la supresión de esta asignatura? Mucho más que una simple decisión burocrática, mucho más que un triste alivio en el temario. Eliminar Literatura Universal del curso más decisivo de un bachiller lleva consigo un mensaje implícito: produce, sé rentable desde un punto de vista mercantilista lo más rápido posible. Hay, además en este modelo, una constante necesidad de formar parte de un engranaje concreto, como si salirse de la cadena de producción supusiera fracasar en tu desarrollo educativo.
El interés supremo, dijo Unamuno, debe ser el de elevar el nivel de cultura general y despertar el gusto por las cosas que dignifican y afinan al espíritu
Olvidan que del instituto ha de salir un individuo, no un objeto estrictamente profesional cuyo único mérito consiste en agrandar la cadena de objetos estrictamente profesionales, y que para ello hay que explotar su capacidad de análisis, su capacidad imaginativa, su capacidad comunicativa, su capacidad reflexiva... Habilidades todas ellas que no ofrecen una rentabilidad tangible a corto plazo, sino que forman parte de un contínuum dentro del desarrollo (vuelvo al término) individual del alumno.

El destrozo planificado

De la misma manera que otorgarle un papel principal a las actividades humanísticas conlleva un desarrollo afianzado y largoplacista del individuo, el papel marginal que desempeñan hoy implica también un fracaso a largo plazo, por lo que recorrer ese camino fracasado nos condenará a una triste y penosa recuperación no menos larga.
Pero este destrozo a las Humanidades no es nuevo, sigue la tendencia marcada por los distintos gobiernos de las distintas ideologías. Había sufrido ya la cólera de esta trayectoria el Latín (y qué decir del Griego, sepultado bajo los escombros de vetustos sistemas educativos). Me resulta imposible intentar desarrollar un análisis pedagógico sin recurrir al maestro entre maestros de nuestra historia, precisamente profesor de Griego, don Miguel de Unamuno.
El vasco habla de estas lenguas como instrumentos que aportan "precisión, fecundidad y libertad”. Habla siempre de la libertad de espíritu desde su cátedra de Griego, entendiendo este espíritu como los patrones que definen el pensamiento moderno, heredados directamente del pensamiento clásico. Será, por ejemplo, buceando en la etimología como descubriremos que el término "recordar" llega hasta nosotros del latín "re" (volver) y "cordis" (corazón), que forman una expresión: "volver a pasar por el corazón".

La Marca España

Detrás de este aislado análisis etimológico encontramos claves de la moral de hoy, a través de la semántica, como encontraremos claves de nuestra capacidad de análisis en la sintaxis latina. ¿Puede alguien recibir una completa formación humanística sin examinar estas lenguas? Claramente no.
Otra de las damnificadas por el derribo es la asignatura de Filosofía, que a todos los beneficios expuestos con anterioridad (recorrer las claves del espíritu humano a través de los siglos) se le añade el hecho de ponerle la palabra exacta a cada una de estas claves. La palabra exacta que utilizaron Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Spinoza o Nietzsche. Sin embargo, el exministro Wert, culpable del ninguneo filosófico, se justificó argumentando que: "España no tiene tradición filosófica". Claro, hombre, claro.
Porque Ortega, Unamuno, Santa Teresa, el Mairena de Machado, el padre Feijoo, María Zambrano, Jovellanos, Gustavo Bueno, Fernando Savater o Baltasar Gracián no conforman tradición alguna, ¿verdad?

El derribo que no cesa

Ahora nos tiemblan la canillas cada vez que nos enfrentamos a un nuevo Boletín Oficial del Estado. En él hemos podido ver reflejado el derribo de las Humanidades sin hacer nada para evitarlo. El último cadáver lleva a la vez el rostro de Kafka, de Dickens, de Baudelaire o de Jane Austen.
La literatura viene del latín (sí, latín) “littera” y “dura” algo así como "la palabra que perdura". Volviendo a nuestra construcción interior, la literatura coloca en el lector la palabra que habrá de definir el mundo que le rodea, le colocará etiquetas a cada rincón (de la realidad o no) que la mente del joven sea capaz de explorar. Eliminar poco a poco la literatura de las aulas es, dicho llanamente, acotar el mundo que percibe el alumno.
Sin embargo, ahí está cada BOE, rezando lo contrario. A la eliminación de Literatura Universal del examen que abrirá las puertas universitarias de los jóvenes hay que añadir varias cuchilladas más en el corazón literario de nuestra enseñanza. El temario, por ejemplo, limita sus períodos históricos al siglo XX.
Es decir, el bachiller que hoy se juega su futuro, no tiene en cuenta el Siglo de Oro, el Romanticismo, los místicos o el Realismo. Cervantes perderá su yelmo de Mambrino, Espronceda sus cañones por banda, Clarín su Vetusta, Bécquer su pupila azul. Triste pérdida de memoria. Triste educación que olvida cómo los sentimientos, la imaginación y el pensamiento de una cultura rebotan en las páginas de la historia.

Literatura refugiada

Ahí no acaba el desagravio. Por si fuera poco, eliminan también la literatura hispanoamericana del temario, obviando que probablemente los mejores párrafos o los mejores versos del XX en castellano se hayan escrito al otro lado del idioma. Quizás la educación también se olvida de que tan nuestros son el Gabo, Vargas Llosa, César Vallejo o Neruda como Lorca, Valle, Delibes o Cela.
Porque, por fortuna, el castellano escapa a cualquier frontera política para instalarse en otra frontera mucho más reconocible: la lingüística y, por razones que ya se han sugerido en este texto, la espiritual, la imaginativa.
Qué se le puede a un sistema que permite que parte de la prueba de Selectividad de Lengua en ciertas universidades consista en un test. Sí, allí donde la palabra tiene más importancia que en ningún otro lugar, zanjamos el asunto con una mísera cruz. O, peor aún, qué le podemos pedir a un sistema que consiente que el test de la prueba de Inglés valga tanto como toda la Literatura en Selectividad.
Los alumnos no deben estudiar lo que quieren, sino lo que propicie su empleabilidad
A ver qué alumno "pierde" tiempo con Machado o Azorín si valen tanto como un true o un false intuitivo. Pero, en fin, son las ruinas de ese humanismo que en más de una ocasión sirvió como parapeto para una sociedad agonizante (me pregunto en qué momento dejaremos de analizar en las aulas el Renacimiento o el Siglo de las Luces).
Como este texto ya no puede gritar más, que sean dos de los protagonistas del pasaje los encargados de acallarlo. El primero, el exministro Wert con su ya célebre sentencia: "Los alumnos no deben estudiar lo que quieren, sino lo que propicie su empleabilidad". Y el segundo, Unamuno: "El interés supremo debe ser el de elevar el nivel de cultura general y despertar el gusto por las cosas que dignifican y afinan al espíritu".

jueves, 27 de abril de 2017

Israel espía las actividades de los palestinos en las redes sociales

Una mujer hace una foto en el colegio de la comunidad de Jan al Ahmar.
EFE/Atef Safadi

 Una mujer hace una foto en el colegio de la comunidad de Jan al Ahmar. EFE/Atef Safadi
Un informe que acaba de ver la luz revela que casi un 20% de los jóvenes han sido detenidos o investigados por las autoridades israelíes a causa de lo que han colgado en las redes sociales. JERUSALÉN 

Darin Tatur es una palestina de Israel de 34 años que fue arrestada el 11 de octubre de 2015 y que desde entonces ha permanecido en prisión y en arresto domiciliario. Quince meses de privación de libertad tan sólo por escribir un poema y colgarlo en YouTube con imágenes de la ocupación militar israelí de fondo.
Darin dice que tiene derecho a escribir poesía y derecho a colgarla en las redes sociales, pero Israel no está de acuerdo. Aunque cuando fue detenida apenas poco más de un centenar de personas habían visto el vídeo y escuchado el poema, la Policía sostiene que sus versos “incitan a la violencia contra los israelíes judíos”.
El PEN Club Internacional, una asociación de escritores de todo el planeta, ha emitido un comunicado en el que pide al gobierno Benjamín Netanyahu que retire los cargos contra Darin y que la ponga en libertad. El PEN Club recuerda que existen centenares de palestinos detenidos por sus actividades en las redes sociales, una situación que se deriva de una extrema vigilancia electrónica de todos los palestinos, especialmente de los jóvenes.
Un informe que acaba de publicar el Centro Árabe para el Avance de los Medios Sociales (7amleh) justamente saca a la luz la profundidad del espionaje sobre los palestinos del interior de Israel y de los territorios ocupados. El informe se fundamenta en un sondeo que indica que el 19% de los jóvenes de entre 15 y 25 años han sido detenidos o investigados a causa del espionaje de las redes sociales por parte de los servicios secretos.
Un papel central en el espionaje lo desempeña la poderosa Unidad 8200, que se dedica al seguimiento electrónico de la población palestina de Israel y de los territorios ocupados, aunque también espía a nivel internacional. En 2014, 43 reservistas de la Unidad 8200 firmaron una carta mediante la que renunciaron a esas ocupaciones, alarmados por el tono del espionaje en el que ellos mismos habían participado. Según ha publicado la prensa hebrea, la Unidad 8200 investiga, entre otras cosas, el historial médico de los palestinos para ver si se les puede chantajear en ese campo, así como sus preferencias sexuales, con la misma intención y con el fin de reclutarlos como colaboracionistas.
El informe de 7amleh, un grupo que tiene su sede en la ciudad de Haifa, se centra en el espionaje electrónico y revela que incluso los servicios de seguridad palestinos dependientes de la Autoridad Palestina colaboran con la Unidad 8200 y con otras fuerzas israelíes para espiar a la población palestina, especialmente a los jóvenes. El sector geográfico más castigado es Cisjordania. El informe indica que el 35% de los jóvenes de Cisjordania han dicho que fueron arrestados por algo que dijeron en las redes sociales, lo que confirma que prácticamente nada de lo que dicen o hacen pasa desapercibido para el Gran Hermano.
El poema que Darin Tatur colgó en YouTube hablaba de la ocupación e invitaba a los palestinos a resistir contra ella. En el juicio celebrado en septiembre pasado se supo que la Policía la obligó a firmar su declaración sin siquiera permitirle leerla y que la presionaron para que la firmara diciendo que más tarde ya se podría quejar. También trascendió que la transcripción de su declaración no se había ajustado a las palabras de la poetisa palestina. El abogado de Darin, Abed Fahoum, presentó ante los jueces un vídeo en el que aparecen tres policías gritándole a Darin para que reconozca que en el vídeo de YouTube está incitando a la violencia contra israelíes judíos, algo que Darin niega. Esta parte del interrogatorio no quedó reflejada en la transcripción de la declaración de Darin.

Censura en redes sociales

El director de 7amleh, Nadim Nashif, ha declarado que el objetivo del estudio es promover los derechos de los jóvenes palestinos a usar internet de una manera que sea segura, es decir, sin que se intercepten sus comunicaciones, y esto tanto en relación con las autoridades como en relación con cualquier corporación que se dedique a estos menesteres.
El año pasado se incrementó sustancialmente el número de palestinos arrestados por usar las redes sociales, lo que alarmó a distintas organizaciones que vigilan este fenómeno. Además, consta que las autoridades israelíes presionan constantemente a las empresas propietarias de las redes sociales, como Facebook o YouTube, para que saquen rápidamente las noticias que Israel considera que incitan a la violencia. Varias organizaciones de derechos humanos han advertido que estas prácticas de censura no son aceptables.
Una delegación de Facebook se reunió en septiembre último con miembros del Gobierno israelí y el ministro del Interior, Guilad Erdan, uno de los más radicales del Gobierno, calificó el encuentro de “exitoso”. En la reunión, justamente se abordaron las medidas que Facebook debería aplicar para evitar que los palestinos “inciten a la violencia”. Paralelamente a este encuentro, varias páginas de activistas palestinos en árabe e inglés fueron suspendidas por Facebook, una medida que desde entonces ha continuado sucediendo. El mismo hecho de que casi el 20% de los jóvenes palestinos hayan sido detenidos o investigados por Israel muestra el alcance de la persecución que la Policía y los servicios de inteligencia israelíes aplican sobre el conjunto de la vida de los palestinos.

Guatemala. Asesores israelíes dirigieron el genocidio de Ríos Montt

27 enero, 2017 http://spanish.almanar.com.lb/54870


genocidio guatemala

Un informe recién publicado señala que Israel proporcionó asesores militares, así como armas, durante la guerra sucia de Guatemala contra agricultores y trabajadores.
Un informe de investigación publicado por la Intifada Electrónica se refirió así al bien documentado pero completamente olvidado papel de Israel en la guerra sucia de la dictadura guatemalteca contra la población civil en los años ochenta.
Según el informe, Israel proporcionó entrenamiento militar a las tropas del dictador Ríos Montt, un hecho confirmado por el general a un reportero de ABC News, al que dijo que la toma del poder por su régimen fue tan suave “porque muchos de nuestros soldados fueron entrenados por israelíes”.
Otros testimonios evocan los beneficios económicos obtenidos por Israel, que tenía unos 300 asesores militares en Guatemala en ese momento. Según el libro titulado “Dangerous Liaison”, de Andrew y Leslie Cockburn, el teniente coronel Amatzia Shuali dijo: “No me importa lo que hagan los gentiles con las armas. Lo principal es que los judíos se beneficiarán”.
Israel vio la oportunidad de sacar dinero de aquella guerra cuando el gobierno de Jimmy Carter en EEUU restringió la ayuda militar a Guatemala después de que hubo un clamor de críticas internacionales por las violaciones a gran escala de los derechos humanos por parte del régimen del evangelista Ríos Montt.
El informe de Gabriel Schivone cita a Yaakov Meridor, entonces ministro israelí de Economía, “Vamos a decir a los estadounidenses: no compitan con nosotros en Taiwán; no compitan con nosotros en Sudáfrica (durante el régimen del apartheid); no compitan con nosotros en el Caribe o en otros lugares donde no se pueden vender armas directamente. Vamos a hacerlo nosotros”.
“La cooperación militar entre Israel y Guatemala se remontó a los años sesenta”, añadió la investigación. En el momento en que Ríos Montt llegó al poder, Israel se había convertido en el principal proveedor de armas, entrenamiento militar, tecnología de vigilancia y otra asistencia vital a Guatemala en la guerra del Estado contra los izquierdistas urbanos y los mayas indígenas rurales”, dijo el informe.
Más de 30.000 civiles fueron masacrados por los militares guatemaltecos dirigidos por asesores israelíes. Se trató de otro ejemplo de la política israelí de transferencia de la represión llevada a cabo en Palestina a las poblaciones latinoamericanas.

miércoles, 26 de abril de 2017

El triángulo del cáncer: por qué en Huelva, Cádiz y Sevilla se muere más que en el resto de España

  y

Al principio, me cuenta Carmen Rivas, la boca se te vuelve pastosa, el olor a gas se mete entre tus cejas, justo encima del tabique nasal, y luego te duele la cabeza.
Comienzo a sufrir esa sensación cuando apenas llevo cinco minutos aquí. Y pienso que esto, de sano, tiene poco.
Carmen vive en San Roque, una localidad gaditana de la comarca del Campo de Gibraltar, pero esta tarde ha venido a visitar a su hermana y a su sobrina, que está enferma. Ellas viven en Puente Mayorga, una pedanía de su pueblo a sólo cuatro kilómetros de distancia y situada junto a un macro polígono industrial.
“Estoy segura de que eso que tienen ahí al lado -dice la mujer- influye a la hora de que se te desarrolle un tumor. Aquí no se respira oxígeno, se respira veneno. Y eso se extiende por toda la provincia en función de los vientos”.
Carmen se refiere al recinto de empresas químicas que su hermana, María Jesús, tiene a 25 metros de la ventana en la que tiende la ropa. Sólo una valla separa el edificio del perímetro de la instalación, donde los residuos se expulsan a la atmósfera a través de enormes tubos de cemento espigados y altísimos. A lo lejos parecen cerillas humeantes. “Mi sobrina no tendría nada en la cabeza si no oliera eso cada día”.
La sobrina de Carmen, de 5 años, tiene un tumor cerebral. Se lo diagnosticaron hace un año. Tras dos operaciones en sólo un mes, ahora la niña recibe tratamiento de quimioterapia y de corticoides en el hospital sevillano Virgen del Rocío, donde acude cada 21 días.
La chiquilla no es el único miembro de su familia que ha padecido cáncer por vivir en este mismo bloque de pisos. Los padres de María Jesús y de Carmen fallecieron por sendos tumores. También un tío. Entre los vecinos hay familias con varios fallecidos por la misma causa. Todos vivían en este edificio antiguo o en los colindantes, cuyas fachadas están pintadas de un blanco que ya tiende a gris. Todos eran gaditanos, residentes en la provincia española donde los cánceres que se diagnostican provocan más mortalidad. Le siguen otras dos: Huelva y Sevilla.

Desde la ventana en la que tienda la ropa, María Jesús tiene el mayor complejo industrial de Andalucía a sólo 25 metros.
Desde la ventana en la que tienda la ropa, María Jesús tiene el mayor complejo industrial de Andalucía a sólo 25 metros.
EL ESPAÑOL recorre el triángulo de la muerte según el número de tumores malignos registrados en toda España. Se trata de la parte más occidental de la comunidad andaluza. Comprende Cádiz, Huelva y Sevilla, las tres provincias con mayor promedio anual de fallecidos a causa de un tumor maligno si se contabilizan los primeros 15 años de este siglo.
Según datos del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad y radicado en Madrid, durante el período 2000-2014 en Cádiz murieron anualmente, por cada 100.000 habitantes, 182,24 personas a las que se le había detectado algún tipo de tumor; en Huelva, 179,83; y en Sevilla, 177,92. Por detrás se sitúan Vizcaya (176,46) y Pontevedra (170,13).
La calidad asistencial, el mayor envejecimiento de la población y los hábitos de vida son cuestiones claves para dar respuesta a por qué se trata de la zona del país con mayor mortalidad a causa de cáncer. Sin embargo, la incidencia de la contaminación que sufre este territorio, de 31.000 km. cuadrados, es otra causa de ello.
Así lo denuncian movimientos vecinales, organizaciones conservacionistas y algunos partidos políticos, quienes aseguran que las administraciones –desde ayuntamientos hasta Estado- hacen la vista gorda con las emisiones de contaminantes por el mero hecho de que las empresas instaladas en estas provincias, castigadas por el paro, generan riqueza y puestos de trabajo.

“LA CONTAMINACIÓN ESTÁ CLARO QUE INFLUYE”

“Es un tema reconocido que llevamos años arrastrando”, explica Reyes Bernabé, oncóloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Para la experta, está claro que la contaminación industrial es un factor que contribuye a la elevada incidencia de tumores en la zona, pero no es el único.

Se prevé ampliar en 120.000 metros cuadrados el polígono industrial de San Roque (Algeciras).
Se prevé ampliar en 120.000 metros cuadrados el polígono industrial de San Roque (Algeciras).
“Sabemos también que los hábitos de vida no han sido tradicionalmente los mejores, y que en estos lugares hay más tabaquismo, consumo de alcohol y sedentarismo, así como envejecimiento de la población, aunque esto último es común a todo el país”, relata.
“No hay una causa única, yo no me atrevería a echarle la culpa sólo a la contaminación, aunque está claro que influye; hay que tener en cuenta, además, que hay factores de toxicidad ambiental que conocemos ahora y antes no”.
Para Bernabé, el hecho de que la incidencia vaya acompañada también de una elevada mortalidad no se debe achacar a una mala asistencia sanitaria en estas provincias. “En Cádiz, por ejemplo, hay cinco hospitales que ofrecen cuidados oncológicos, más que en provincias donde la mortalidad es menor”, subraya.
Más bien esto podría deberse a que los cánceres que se producen –asociados a los factores de riesgo ambientales- son más letales. “No es lo mismo un cáncer de pulmón que uno de próstata”, relata.

Francisca Ruiz, de la Línea de la Concepción (Cádiz) es hija, hermana y esposa de fallecidos por cáncer.
Francisca Ruiz, de la Línea de la Concepción (Cádiz) es hija, hermana y esposa de fallecidos por cáncer.
La oncóloga, que preside también la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, reconoce que para esta entidad se trata de un problema importante, en el que se está trabajando, aunque es “complicado”.
“Nuestra estrategia consiste sobre todo en tener los datos lo más actualizados posible y en enfocarnos a la prevención, para reducir tanto los tumores asociados a estilos de vida tóxicos como para mejorar la detección precoz de los que se producen. Para ello, es clave trabajar con la población y con los médicos de atención primaria de la zona, y es lo que estamos haciendo”, concluye.
José Cantó, doctor en Geología y ex técnico de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, asegura que el gobierno andaluz ha hecho la vista gorda con algunas empresas instaladas en la zona. Incluso, afirma que existen compañías "intocables".

CÁDIZ / “Cuando a uno le duele algo, piensa que es cáncer”

“Es verdad lo que dice mi hermana –afirma ahora María Jesús, la madre de la niña con cáncer en el cerebro-. Yo estoy acostumbrada a respirar esto porque vivo aquí. Pero es cierto que la gente de fuera se sorprende por lo mal que huele. A mí, con viento de poniente me dan dolores de cabeza”, reconoce la madre de la chiquilla enferma.
Es mitad de tarde y María Jesús juguetea con su hija, que es dulce y cariñosa. Le hace cosquillas, le pregunta si ya tiene novio en el colegio o si le apetece merendar algo. La niña tiene el rostro hinchado por la medicación. Lo único que la pequeña no admite es que le rocen el hemisferio izquierdo de su cabeza. No le pueden lavar el pelo ni peinarla. Ha de hacerlo ella misma para evitar dolores.


La madre de la niña se sienta en un sofá del comedor junto a su hermana. Cuenta que su familia ha visto crecer el complejo industrial que tienen en la puerta de este edificio, donde se instalaron sus padres a principios de los años 80. Él murió de un cáncer de piel con metástasis en el pulmón. Ella, de un tumor en el útero.
“Hace años, más de una década, las chimeneas echaban ácido sulfúrico -dice María Jesús-. Ese veneno se comía la pintura de los coches, oxidaba la ropa que vestíamos… Si eso es bueno, que venga Dios y lo vea”.
Su hermana, Carmen, dice que ella, pese a que vive a sólo cuatro kilómetros de aquí y que respira un aire tan contaminado como María Jesús, cada vez que viene a visitar a su sobrina nota que la toxicidad en Puente Mayorga es mayor. “A mí me dan náuseas cuando vengo a verlas. No se puede negar que los que vivimos en el Campo de Gibraltar estamos más expuestos que otra gente a padecer un tumor. Me da igual que las empresas cumplan con las exigencias medioambientales”.
A 5 kilómetros de Puente Mayorga se sitúa La Línea de la Concepción, la población colindante con Gibraltar, la colonia británica. En una cafetería del centro de la localidad me encuentro con Francisca Ruiz, Nani, una mujer de 67 años nacida en Tánger pero que reside aquí desde los 12 años.
Durante su vida, Nani ha perdido a causa de un tumor maligno a dos hermanas, su madre y su marido. La madre de esta mujer falleció por un cáncer de páncreas. Una de las hermanas, por un tumor de hígado. La otra, por leucemia. “Todas esas muertes pudieron deberse a que les tocó la mala suerte, vale, lo acepto”, dice la señora. “Pero la de mi marido… La de mi marido tuvo otra causa”.
Nani cuenta que su esposo, Gregorio, murió en 1994, a los 50 años. Los últimos 25 trabajó como jefe de almacén de montaje en la refinería que Cepsa tiene en el polígono industrial de la vecina San Roque. Una mañana comenzó a sangrar mientras orinaba y le practicaron unas pruebas. Le detectaron un cáncer de vejiga. Duró con vida siete meses. Su mujer se quedó sola a cargo de cuatro hijas. “Su trabajo le aceleró su muerte. No fumaba ni bebía nunca. Jamás enfermó. Como la empresa no lo consideró una enfermedad laboral, no me indemnizaron”.
Francisca cuenta que en Cádiz, “sobre todo en la zona del Campo de Gibraltar”, cuando alguien “siente un dolor en alguna zona de su cuerpo no piensa en que pueda ser una contractura” o cualquier otra dolencia corriente. “Aquí nos ponemos en lo peor inmediatamente. El cáncer está en todo el mundo, es cierto, pero aquí es el pan de cada día. Se habla de ello en los bares, en el trabajo, en las reuniones de amigos… ‘¿Sabes que menganito tiene un tumor? ¿Sabes que zutanito también?’ Aquí da miedo la palabra cáncer porque pensamos que vamos a morir”.
Rakel Ñeco, portavoz de la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción, asegura que la quincena de empresas que trabajan en el polígono industrial de San Roque (Gas Natural, Central Térmica de Carbón, Unión Fenosa,..) disfrutan de la “connivencia” con la administración andaluza.

Rakel Ñeco, de Verdemar-Ecologistas en Acción, reclama un estudio epidemiológico sobre la incidencia del cáncer en la región.
Rakel Ñeco, de Verdemar-Ecologistas en Acción, reclama un estudio epidemiológico sobre la incidencia del cáncer en la región.
Ñeco, aunque admite que las compañías se mantienen por debajo de los parámetros máximos de contaminación, denuncia que éstos deberían ser más estrictos ya que, a su juicio, “es evidente que tienen una incidencia notable en la mortalidad que viven los ciudadanos de la provincia”.
La dirigente de esta ONG critica los planes del ayuntamiento de San Roque, que ha aprobado la ampliación del complejo industrial en 120.000 metros cuadrados. Aunque desde el gabinete de prensa del consistorio de esta localidad aseguran que el proyecto cuenta con todos los avales, ningún dirigente político del gobierno municipal ha respondido a las preguntas de EL ESPAÑOL.
“Aquí las empresas hacen lo que quieren. Financian asociaciones de pacientes enfermos de cáncer, costean carreras populares contra la enfermedad… Y los políticos, por el mero hecho de que crean riqueza, dejan que nos muramos”, denuncia Ñeco.
“Es necesario un estudio epidemiológico solvente e imparcial para saber qué sucede no sólo en Cádiz, sino también en las otras dos provincias con esa altísima incidencia mortal de tumores malignos”.
Desde la Consejería de Salud de la Junta sostienen que "la mayor mortalidad histórica del Campo de Gibraltar es anterior a la implantación del polo industrial", y que ésta "ha descendido progresivamente desde mediados de la década de los noventa, hasta aproximarse a la del resto de España".
El gobierno regional asegura que las cifras "se deben a patologías asociadas a  condiciones de vida, como el tabaquismo, que ha presentado una alta prevalencia en la comarca debido a las industrias tabacaleras presentes en Gibraltar y al mercado negro existente en la comarca".

HUELVA / El Polo Químico: una relación de amor-odio

Huelva es la segunda provincia española con el mayor promedio de cánceres mortales en los últimos 15 años (179,83 fallecidos por cada 100.000 habitantes). Ya en 2007 el Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España situaba la probabilidad de padecer un tumor de pulmón, laringe o tejido conjuntivo en cifras hasta tres veces mayores que en otras zonas de la Península.
Desde 1967 alberga un complejo industrial en pleno caso urbano, aunque la ampliación se ha ido dirigiendo hacia Palos de la Frontera, población fronteriza. Se trata de su famoso Polo Químico, donde trabajan Campsa, Tioxide o Ercros.
El polígono se extiende hacia la Punta del Sebo, donde se abrazan los ríos Tinto y Odiel. La ría onubense sufrió en los primeros años de su funcionamiento la acción indiscriminada de la actividad de las fábricas, carente entonces de normativa ambiental. Como la ría tenía salida al mar, los deshechos iban a parar a ella. Los vecinos, mientras, se bañaban en sus aguas sin el menor atisbo de miedo.
El Polo Químico de Huelva supuso una revolución laboral y urbanística a mediados de los años 80, durante su fase de mayor crecimiento. Por aquel entonces la provincia se dedicaba, principalmente, a la minería y la agricultura, y el complejo industrial supuso una alternativa para aprovechar los recursos mineros.
Pero la ciudad, la provincia entera, quedó dividida en dos posiciones que parecen irreconciliables. Todos los onubenses reconocen que genera riqueza y puestos de trabajo, pero a costa de la salud. Unos asumen que ha de seguir allí. Otros preferirían no verlo nunca más.
Y de aquel pasado, este presente. Bruselas ha reconocido en más de una ocasión que Huelva es la zona de mayor contaminación industrial de Europa. Los fosfoyesos son de los residuos más controvertidos que se han generado aquí. La empresa Fertiberia es la principal causante. Se trata de una sustancia radiactiva de vida media muy larga y toxicidad muy fuerte que fue vertida indiscriminadamente durante años.
Sobre la compañía pesa una resolución del Tribunal Supremo que confirma la sentencia de la Audiencia Nacional que la obliga a presentar un aval de 65 millones de euros para eliminar las balsas de fosfoyesos que creó sobre las marismas más cercanas a la ciudad. Se trata de unos 120 millones de toneladas de residuos industriales que han contaminado las aguas y las tierras de la provincia. En sus entrañas alberga todo un abanico de vertidos: aguas ácidas, metales pesados, radón, fosfatos y fluoruros, entre otros. Los expertos hablan de 1.200 hectáreas de superficie contaminada. Desde Fertiberia no han respondido a las cuestiones planteadas por este medio.

El Polo Químico de Huelva ha levantado suspicacias en la ciudad desde su creación, a finales de los años 60 del siglo pasado.
El Polo Químico de Huelva ha levantado suspicacias en la ciudad desde su creación, a finales de los años 60 del siglo pasado.
El fosfoyeso es un residuo industrial que resulta de la producción de ácido fosfórico, necesario para la fabricación de fertilizantes. Diferentes estudios, entre ellos uno del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 2004, evidenciaron la presencia de metales pesados como el arsénico, el plomo, el mercurio o el cadmio, y de elementos radioactivos como el uranio-238, el uranio-235, el radio-226, el polonio-210, el plomo-210 y el radón-222. Todo ello en concentraciones superiores a lo permitido por la legislación vigente.

MESA DE LA RÍA: DE LA CALLE AL AYUNTAMIENTO

La Mesa de la Ría es, probablemente, la organización local que con más firmeza ha criticado la permisividad de las administraciones con el Polo Químico de Huelva. Creada en el año 2002, supuso un foro de debate que convocó a formaciones políticas, sindicatos, instituciones y organizaciones locales.
A su primera convocatoria acudieron seis colectivos: el Colegio de Arquitectos, dos partidos políticos (Izquierda Unida y Partido Andalucista), dos asociaciones vecinales y el Colectivo ciudadano por la Descontaminación de Huelva.
La Mesa de la Ría abrió en la sociedad onubense un debate que hasta la fecha había sido tabú: qué hacer con las empresas que contaminaban. Sus miembros encabezaron manifestaciones y denunciaron la mala praxis de algunas compañías instaladas en el Polo Químico.
En noviembre de 2009, la Mesa de la Ría denunció a Fertiberia por los vertidos de fosfoyesos no sólo en las balsas de Huelva, sino también en campos de cultivo de Cádiz y Sevilla. Junto a Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF, denunciaron que la empresa estaba vertiendo fosfoyesos con elevados contenidos en metales tóxicos y radiactivos en terrenos de municipios de Sevilla y Cádiz. Uno de los pueblos afectados fue la localidad sevillana de Lebrija, cuyas marismas se encuentran frente a Huelva, justo en el margen contrario de la desembocadura del río Guadalquivir.
En la actualidad, esa lucha se ha trasladado a la vida política. Desde 2001, La Mesa de la Ría es una formación con representación en el Ayuntamiento de Huelva. En las dos últimas elecciones municipales consiguió un concejal. El primero fue José Pablo Vázquez, quien fuera decano de los arquitectos onubenses y uno de los fundadores del movimiento. Falleció en agosto de 2013 por un cáncer de colon que se le extendió al hígado. Hace sólo unos meses el Consistorio puso su nombre a una de las calles de Huelva.
Juan Manuel Buendía es miembro de la Mesa de la Ría. Dice que ya nadie duda de que las altas cifras de cánceres mortales en Huelva se deben a la contaminación ambiental existente. Pero reclama, como Ecologistas en Acción de Cádiz, un estudio epidemiológico “independiente” que "obligue a actuar a las administraciones”.
En la Junta de Andalucía explican que, en relación a Huelva, la Consejería de Salud trabaja "desde hace años en diversas líneas de investigación y actuación encaminadas a determinar si los factores medioambientales influyen en los niveles de salud de la ciudadanía onubense". Se trata, sostienen, de unas investigaciones que cuentan con el aval de instituciones como la Universidad de Huelva, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.
Dichos estudios concluyen, según Salud, que el patrón de mortalidad en la capital onubense es el mismo que en el resto de España: en primer lugar, las enfermedades cardiovasculares y, en segundo lugar, los tumores. "La incidencia [de los cánceres mortales] en Huelva se encuentra en niveles similares al del resto del país, si bien es cierto que en algunos tipos de tumores la mortalidad sí es algo más elevada que a nivel nacional".

“EMPRESAS INTOCABLES”

José Cantó es doctor en Geología. Vive en un coqueto estudio en Niebla, una localidad situada a 29 kilómetros de Huelva. Aunque hace años que dejó la gestión pública, entre 1990 y 1993 fue director técnico de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Él fue el encargado de llevar a cabo el Plan Corrector de Vertidos del Polo Químico de Huelva. O lo que es lo mismo: era quien debía meter en cintura a las empresas del polígono industrial onubense.

José Cantó es geólogo y fue director técnico de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1990-93).
José Cantó es geólogo y fue director técnico de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1990-93).
Cantó asegura que en materia medioambiental la Junta de Andalucía actuaba en función de sus intereses políticos y no por criterios de eficiencia. El ex empleado de la administración andaluza asegura que sus superiores, todos ellos cargos del PSOE, le obligaron a hacer la vista gorda con algunas empresas. Y cita a Atlantic Cooper, una empresa española cuyo accionista mayoritario es Freeport-McMoran, un gigante estadounidense que cotiza en la Bolsa de Nueva York y es el segundo productor mundial de cobre y primero de molibdeno.
“Me decían que era intocable. Políticamente no interesaba que se actuara contra ella”, dice Cantó, a quien apartaron de su cargo por llevar ante el juez al que fuera director general de Atlantic Cooper, Patricio Barrios, y al presidente de Minas de Riotinto SAL, Fernando Plá. A Barrios le condenaron en 1999 a un año de cárcel y al pago de 30.000 euros. A Plá, a seis meses de cárcel y al abono de 3.000 euros.
En ambos litigios la Justicia le dio la razón a Cantó, “aunque fueron condenas tibias para que pudieran seguir actuando”. El juez reconoció que Atlantic Cooper vertió los residuos que generaba en su fundición de cobre del Polo Químico sobre la mina de Riotinto. Se trataba de ácidos arsenicales, componentes altamente contaminantes.
Pese a la sentencia condenatoria aquella práctica de Atlantic Cooper siguió dándose hasta mediados de la década pasada. “La Consejería de Medio Ambiente no hizo nada para frenarlo”, apostilla el geólogo con pinta de Indiana Jones que viste traje de pana y gorro marrones.

SEVILLA / “ME DIERON TRES MESES DE VIDA”

Sevilla es la tercera provincia española con el mayor promedio de cánceres mortales en los últimos 15 años (177,92 fallecidos por cada 100.000 habitantes). Se encuentra enclavada justo entre Cádiz y Huelva.
En Lebrija, una localidad sevillana, vive Fernando Gómez. Es un policía local de 58 años. En la actualidad está de baja laboral por un cáncer de colon con metástasis en el pulmón. Se lo diagnosticaron en septiembre de 2014, cuando comenzó a sangrar por el ano.

A Fernando Gómez le dieron tres meses de vida al poco de diagnosticarle un cáncer. Cada semana va a en tren hasta Pamplona para someterse a un tratamiento experimental.
A Fernando Gómez le dieron tres meses de vida al poco de diagnosticarle un cáncer. Cada semana va a en tren hasta Pamplona para someterse a un tratamiento experimental.
Tras someterse a quimio y radioterapia, 10 meses después la médica de la sanidad pública andaluza que lo trataba en el Hospital de Valme (Sevilla) le dijo que le quedaban tres meses de vida. “En septiembre, me aseguró que a Navidades no llegaba, que me fuese haciendo a la idea”. Tan segura daban su muerte que lo mandaron a un centro hospitalario de cuidados paliativos.
Pero Francisco, dos años después, sigue vivo. Se ha gastado 60.000 euros .todos los ahorros de su madre- en tratar de curarse en la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona. Allí, tras ver su expediente, lo operaron a la semana siguiente de ver su caso. Le extirparon el cáncer de colon pero la quimioterapia no pudo con la metástasis, por lo que el pronóstico seguía siendo muy malo.
En aquel hospital le propusieron entrar en un programa de ensayos clínicos financiado por la farmacéutica Roche. Se trata de un tipo de inmunoterapia, una familia de fármacos que reactiva las defensas del receptor con el fin de que éstas sean capaces combatir las células cancerígenas. Desde agosto del año pasado, Fernando viaja en tren cada semana desde Sevilla hasta Pamplona para medicarse y ver la evolución de su enfermedad.
“La metástasis se me ha reducido un 25% en este tiempo. Entiendo que la sanidad pública tenga sus limitaciones, pero si llego a hacerle caso a aquella médico ahora estaría muerto”, dice Fernando, quien le reprocha a la que fuera su jefa, la alcaldesa de Lebrija, la socialista María José Fernández, que ni siquiera se haya preocupado ni una sola vez por él desde que está de baja. “El PSOE siempre sostiene la pancarta de la sanidad pública, pero luego no se acuerda de los que sufrimos enfermedades y tratamos de curarnos en los hospitales andaluces”.
Fernando cierra el viaje al triángulo andaluz del cáncer. Cádiz, Huelva y Sevilla, tres provincias. Una extensión de 31.000 kilómetros cuadrados en una región donde los tumores malignos matan más que en el resto de España.

La azarosa vida de Simón Radowitzky, el anarquista ruso preso en Argentina, idolatrado en la Guerra Civil de España y que acabó fabricando juguetes en México


  • Portada de 155, de Agustín Comotto
     Ficha policial de Simón Radowitzky
    26 febrero 2017


    Image caption Radowitzky lanzó un artefacto explosivo y huyó de la escena del crimen.
    El 14 de noviembre de 1909, un joven anarquista ruso llamado Simón Radowitzky realizó un atentado con bomba que le costó la vida al entonces jefe de la Policía de Buenos Aires, Ramón Lorenzo Falcón.
    Conocido por su dureza, Falcón había ordenado reprimir unos meses antes la conmemoración del 1º de Mayo, convocada por la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) en la plaza Lorea de Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación.
    La intervención policial se saldó con varios muertos y más de un centenar de heridos. Durante varios meses, grupúsculos anarquistas prepararon su venganza.
    El elegido para llevarla a cabo fue un adolescente judío ruso, recién llegado a Argentina como inmigrante.
    A mediados de noviembre, Falcón y un ayudante recorrían el cementerio de la Recoleta en un carruaje. Venían del funeral de un comisario porteño.
    Apostado en un lateral del camino, el joven Radowitzky, de 18 años, lanzó un artefacto explosivo y huyó de la escena del crimen. Minutos después fue apresado por varios viandantes y, a pesar de que intentó suicidarse, no logró su cometido.
    Fue juzgado y condenado a pena de muerte.

    Image caption El atentado tuvo lugar el 14 de noviembre de 1909 en Buenos Aires.
    Sin embargo, días antes de que lo ajusticiara un pelotón de fusilamiento, un familiar presentó un certificado de nacimiento en el que demostraba que el joven Simón era menor de edad. La justicia conmutó su pena por cadena perpetua en el penal de Ushuaia, en el extremo sur del país.

    "La cárcel del fin del mundo"

    Construida en esta ciudad argentina a fines del siglo XIX, en el imaginario popular es conocida como la "cárcel del fin del mundo". Inaugurada en 1904, estaba destinada a delincuentes comunes reincidentes y presos políticos.
    El penal de Ushuaia contaba con 380 calabozos de un metro y medio por dos y muros de roca de 60 centímetros de espesor, distribuidos en cinco pabellones. En uno de ellos pasó 22 años el preso 155, Simón Radowitzky.
    En esta época arranca 155 (Nórdica, 2016), un cómic del autor argentino Agustín Comotto.
    Afincado en Barcelona, Comotto relató a BBC Mundo cómo conoció la historia de Radowitzky y por qué decidió dedicar 6 años a investigar sobre la vida del joven anarquista ruso, de origen ucraniano.
    "En algunos círculos es un personaje muy conocido por lo que hizo. Cuando me puse a investigar me pareció un personaje idóneo para escribir la historia que quería, que no tenía que ver exclusivamente con el anarquismo, sino también con la Argentina de principios del siglo XX, con que era judío e inmigrante y con su relación con la Guerra Civil española, en la que combatió".

    155, Agustín Comotto


    Derechos de autor de la imagen Agustín Comotto/Nórdica
    Image caption 155, Agustín Comotto.
    Radowitzky era recordado como un asesino o un terrorista que mató a un coronel del ejército argentino, explica Comotto.Pero entonces el periodista Osvaldo Bayer publicó Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos (Galerna, 1975), contó la historia desde otro punto de vista y se reactivó el interés por el personaje en Argentina.

    Intento de fuga y deportación a Uruguay

    Con ayuda del movimiento obrero, el 7 de noviembre de 1918 Radowitzky logró fugarse del presidio y huyó en barco a Chile a través del canal de Beagle.
    Tras cinco días de huida fue apresado por la policía chilena y mandado de vuelta a Ushuaia donde, según sus biógrafos, pasó otros doce años sufriendo aislamiento, torturas y enfermedades.
    Durante este tiempo, obreros de todo el mundo pusieron en marcha campañas internacionales exigiendo su liberación.
    “Ushuaia representa, a mi juicio, después de lo que he visto, un esfuerzo estéril en materia carcelaria”.
    Manuel Ramírez, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del Partido Socialista (1934-1938).
    Ingram
    El biógrafo Alejandro Martí, autor de Simón Radowitzky. Del atentado a Falcón a la Guerra Civil Española (De la Campana, 2010), "lo que realmente lo define y lo destaca como militante es la tenacidad con que defendió las ideas anarquistas hasta el último día de su vida".
    No en vano, los diarios anarquistas y obreros de la época utilizaban los conceptos de mártir o santo para referirse a él.
    "Durante muchos años medios anarquistas como La Protesta y La Antorcha, enfrentados en otras cuestiones ideológicas, coincidieron en resaltar su figura y sus sufrimientos en la cárcel de Ushuaia", dice Martí.
    En concreto, el principal responsable de la creación del mito fue Diego Abad de Santillán, editor de La Protesta.
    Y es que durante los años 1924 y 1925, el diario publicó regularmente "Las novedades mensuales sobre el mártir de Ushuaia".
    "Simón le debe mucho a Abad de Santillán porque éste nunca se olvidó de él. Siempre reclamó su liberación", dice Comotto.
    Finalmente, el 22 de abril de 1930, el gobierno de Hipólito Yrigoyen le concedió una amnistía y conmutó su pena por la deportación. Radowitzky era libre.

    Derechos de autor de la imagen Archivo general de la Nación
    Image caption Radowitzky saliendo de la "cárcel del fin del mundo".
    "El asesinato de Falcón fue un acto prácticamente espontáneo, una especie de vómito social, de rabia", dice Comotto. "En prisión tomó conciencia de lo que era el anarquismo y se formó intelectualmente. Cuando fue liberado se volcó completamente en los ideales en los que creía"
    Nada más salir de la cárcel fue deportado a Uruguay, donde pasó varios años recuperándose de la tuberculosis que contrajo en Tierra del Fuego.

    Guerra Civil española

    En 1936 estalló la Guerra Civil española.
    Radowitzky sintió entonces la necesidad de ir a luchar para salvaguardar sus ideales anarquistas.
    Soy hermano de los que cayeron en la lucha contra la burguesía y, como la de todos los demás, mi alma sufría por el suplicio de los que murieron aquella tarde".
    Simón Radowitzky
    AGN
    Cuando llegó a España hizo lo posible por ir a luchar al frente.
    "Siendo un ícono del anarquismo jamás pidió ni quiso privilegios y trabajó por la causa libertaria sin importarle si la labor que emprendía era grande o pequeña", explica Alejandro Martí.
    Sin embargo, los dirigentes de la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) no se lo permitieron.
    El anarquismo ya había perdido en batalla a uno de sus líderes, Buenaventura Durruti, y no se podía permitir perder a otro.
    Tras pasar el final de la guerra en la oficina de Propaganda Exterior, la CNT le encargó la misión de trasladar el archivo histórico del partido a Ámsterdam para evitar que los documentos cayeran en manos del franquismo.
    Derechos de autor de la imagen Agustín Comotto/Nórdica
    Image caption Portada de 155, de Agustín Comotto.

    Exilio y muerte en México

    Cuando el fascismo comenzó a ganar terreno en Europa, Radowitzky fue capturado y enviado al campo de concentración francés de Saint Cyprien.
    Tras unos meses de encierro, logró escapar y huir como refugiado a México junto a otros anarquistas españoles. En su pasaporte expedido por la República Española figuraba como Raúl Gómez Saavedra.
    Bajo ese nombre trabajó durante varios años en una fábrica de juguetes en la Ciudad de México hasta que murió de un infarto en 1956.
    Jaime Campoamor - BBC Mundo  http://www.bbc.com/mundo/39069257
  Bene Stampa ha compartido un enlace.